Musica en EMEI

26/11/1996 14:30 – Escuela Municipal de Música

Musica en EMEI – Formación de Monitores Musicales (Haga click para ver la notícia original)

Entrevista con la Profesora Nereide Schilaro Santa Rosa sobre el proyecto de formación de monitores musicales capacitando a enseñar música para niños en período preescolar. La entrevista es parte de la tesis de doctorado de Sonia Regina Albano Lima titulada “Escuela Municipal de Música creación y desarrollo, PUC São Paulo 1999 424 paginas.
1. ¿Por qué usted tuvo la intención de hacer este proyecto y por qué eligió EMM?
En 1993, iniciamos el trabajo junto al Ayuntamiento en la División de Orientación Técnica de Educación Infantil. Allí quedamos responsables por toda el área musical de las Escuelas Municipales de Educación Infantil, las EMEI. Sólo en la ciudad de São Paulo, hay 350 EMEI. He comenzado el trabajo con este proyecto de rescate de la educación musical, junto a estas instituciones. Primero, hicimos una investigación en la red. Se envió un cuestionario a las escuelas preguntando si había algún tipo de trabajo musical con los niños de 4 a 6 años de edad, que es el grupo de edad correspondiente a las EMEÍ. Las dificultades enfrentadas y cuál sería el interés en la ejecución de este trabajo específico. La respuesta de esta investigación está publicada incluso en el Diario Oficial de la época. Prácticamente, 100% de las escuelas manifestó interés en desarrollar este trabajo de educación musical y querían un especialista en el área, porque las profesoras que trabajan en estas escuelas -las profesoras de educación infantil- no tienen conocimiento científico y pedagógico de cómo trabajar la música. Las escuelas piden la vuelta del especialista musical, incluso porque, desde 1935, cuando se fundó el primer parque infantil en la ciudad de São Paulo, ya había la presencia del educador musical. Era un cargo muy bien visto y este profesional desarrollaba una serie de actividades en todos los parques infantiles. En la ocasión había la educadora sanitaria, el educador de educación física y la educadora musical. Esto ocurrió aproximadamente hasta 1975. Hasta este período había siempre personas trabajando con la educación musical, garantizando el trabajo con la música junto al niño de 4 a 6 años, en las Escuelas Municipales de Educación Infantil. Con la ley de directrices y bases de 1972, si no me equivoco, fuimos orientados que no hubiera más la educación musical, sino la enseñanza de la educación artística. Con eso, el especialista, el profesional de música, se acabó. En la PMSP, el cargo de educador musical fue extinto “en vacante”. Esto significa que las personas que se jubilaban no se repartían en el cargo. Prácticamente, terminó el cargo de educador musical en las EMEI. En el último año, estos profesionales se convirtieron en profesores titulares de enseñanza fundamental, – profesor normal, sin ninguna discriminación o especialización. Entonces, en vista de esa investigación y de las solicitudes de estas instituciones en volver la educación musical en las EMEI. – ya que los profesores no trabajan con música, a lo sumo cantan una musiquita, pone un disco y queda en ese nivel de actuación, bien experiencial, una cosa bien empírica por entender música de esta fornia. Queríamos realmente rescatar la importancia de la educación musical para la propia construcción del conocimiento del niño, el propio desarrollo cognitivo de ella y esclarecerlos de cómo es importante actuar junto al niño con la música.
2. Quisiera que usted hablara un poco de este trabajo cognitivo musical. Este tema interesa para mi disertación.
-No dejes de volver a la primera pregunta, luego respondo esta. ¿Por qué buscar la Escuela de Música? A partir de esa solicitud de las EMEI, yo con la Directora de la División, Silvia Paulo, fuimos a buscar personas que sabían y tenían el conocimiento de música. He estado detrás de esas instituciones. La EMM en aquel primer año me ayudó mucho, hablé con Enrique, con Eliete, ellos adoraron la idea, porque, realmente, se estaba abriendo las puertas para que nuevos campos de actuación de los profesionales de música. Si conseguimos la vuelta de la música en el parque infantil sería muy bueno. En el primer año, (1993) hicimos un trabajo junto con EMM. No con los pasantes, hacíamos presentaciones didácticas con los profesores de EMM que iban junto a los niños de las EMEI. Se llevaba a los profesores con una perra del DOT y los niños asistían a las presentaciones y complementábamos este trabajo con una orientación pedagógica, o sea, cómo aprovechar esta presentación en el aula. Los profesores de EMM: Kiszely, Maria Elisa Risarto y otros. Se presentaban mostrando los instrumentos, hablaban un poco de los compositores y de las obras y luego orientábamos a las profesoras de cómo vincular este trabajo, por ejemplo, en la sala de lectura, en las clases de portugués, de matemáticas, en fin, a una serie de áreas , Incluso el diseño y la parte artística. En fin, hemos recorrido ese camino en el primer año. Fue un éxito estruendoso. La gente empezó a percibir la importancia y la oportunidad única que se ofrecía para los niños de la periferia de São Paulo. A la Itaquera, Grajaú – lejos. Había niños que no conocían lo que era un violín, un saxofón, lo que era un piano bien tocado. Muchas veces, los pianos de las EMEI estaban jugados en la esquina, nunca habían sido usados ​​y estaban siendo utilizados como armario. Nada era impuesto, consultábamos al equipo para saber de su interés en participar del proyecto. Para dar secuencia a la propuesta y la investigación, resolvemos iniciar el Proyecto Piloto de Formación de Monitores Musicales. ¿Que es eso? Sería realmente rescatar el papel del educador musical en las EMEI: aquella persona especialista actuando junto al niño. Por eso, ver bien, al mismo tiempo que hacíamos estas presentaciones didácticas, nuestro equipo de música del DOT dirigía a los profesores laicos. Con esto sentimos que, usted enseña y avanza con este personal hasta cierto punto. Usted explica que la banda es así, el coro es así c da las más variadas orientaciones, pero el profesor laico tiene un límite, después él no avanza más y se queda en la música por la música. Queríamos esta valoración pedagógica. Porque las personas y hasta las profesoras, ven la música como perfumería para una festinha. “Vamos a preparar” la fiesta de fin de año, la del día de las madres y así se introduce la música en las escuelas. No es por ahí, lo que la gente quería, y lo conseguimos en el último año. Fue mostrar la importancia del cognitivo en la música. En el caso de que se trate de una persona que no sea remunerada, no podremos obligar a un estudiante en estas condiciones. Ella creyó interesante aún así. Me quedé impresionada, hubo un gran interés de estos alumnos, ellos querían hacer esta etapa por la simple experiencia y oportunidad de adquirir nuevos conocimientos. Para nosotros, era igualmente importante tener un personal con un conocimiento satisfactorio a pesar de no tener conocimiento pedagógico didáctico de cómo actuar con los niños. Fue una experiencia muy rica en ese sentido, hubo un intercambio significativo, las EMEI adoraron. ¿Debe haber tenido acceso a los informes? La mayoría adoró, hubo algunos problemas, tuvimos que adaptar estos pasantes a una clase infantil, porque ellos no tenían didáctica y teníamos un tiempo exiguo para pasar tanta información. Sin embargo, encontré el resultado altamente satisfactorio.

3. ¿Podría informar cuántas escuelas fueron favorecidas?
– En 1994 participaron veinte EMEI. En 95 cerca de 12 EMEI, o algo alrededor de esto. En 94 se beneficiaron 4.000 niños y en 1995 más o menos 3000.
4. ¿Por qué este proyecto se detuvo en el 96, una vez que llegó a ser objeto de una comunicación en un congreso de educación?
En realidad, fue divulgado en el Congreso, pero en la Secretaría Municipal de Educación, existe una jerarquía. Tenemos la Secretaría Municipal de Educación, la SUTENE que es la Superintendencia del Municipio, el DOT que es la División de Orientación Técnica. Hasta finales de 95, existían el DOT 1, DOT 2, DOT 3, legalmente establecidos. El DOT 3 donde trabajábamos, alcanzaba las EMEI. Cuidando la educación infantil. El DOT 2 cuidaba del primer grado y el DOT 1 cuidaba de la educación de adultos. A finales del año pasado, hubo una reestructuración interna en esas divisiones y no legal, porque para haber la reestructuración legal, y la debería ser apreciada en la Cámara de Concejales o algo similar. No sé cómo todo anduvo, sólo tengo conocimiento que acabaron estas divisiones y quedaba un solo sector que es la Supervisión de Currículos que abarca la educación infantil y de Io grado. Con eso, mi directora salió y con ella prácticamente todo su equipo, nos quedamos en 4 o 5 personas. Anteriormente, había alrededor de treinta y pocas personas. La nueva Directora nombrada dijo: – “Vamos a dar continuidad al proyecto porque interesa y tuvo excelentes resultados” y más aún, porque yo había permanecido. Prácticamente, este proyecto quedó muy vinculado a mi persona. Fuimos detrás de la UNESP y de la EMM, pero, como estaba en camino de jubilarme, pasé toda la orientación hacia aquellas que iban a dar continuidad y que, sin embargo, no lo dieron. He venido a saber esto, hace dos meses.

5. Hay un interés muy grande de nuestra escuela en este proyecto, pero desafortunadamente no depende de nosotros. ¿Podrías informarme cómo la UNESP entró en este proyecto?
N – Cuando el proyecto comenzó a surtir efectos, la UNESP entró. En el primer año sólo trabajamos con EMM.

6. ¿Usted buscó la escuela por su libre y espontánea voluntad?
– Sí. Pero anteriormente fui detrás de otras instituciones, como la ECA. Tuve una buena acogida, pero había en aquel año una alumna de licenciatura interesada en el proyecto y sólo tres alumnos cursando Licenciatura en Música. En la UNESP, había cuatro o cinco alumnos. ¡Un absurdo, no hay profesional de música licenciada! Nadie trabaja con música en las escuelas, específicamente en la educación artística. En la UNESP, ellos no tenían conocimientos musicales, en la UNESP, ellos no tenían conocimientos musicales, pero no se podía abrir el campo. “En la municipalidad estábamos tratando de abrir el camino pero no teníamos profesionales para actuar en esta área. Porque puede entrar alumnos en el vestibular que no saben nada de música, así que había un grupo en la EMM con un “baita” conocimiento musical, instrumentistas maravillosos. Era divertido, porque yo hablaba sobre bandita en EMM y no había sentido, ellos sabían mucho más Entonces, lo que hacíamos era enseñarles cómo comunicarse con un niño de cuatro a seis años. Hicimos seminarios para explicar justamente la parte pedagógica del proyecto.

7. Entonces usted se sentía que en EMM había personas con buen conocimiento musical, pero sin el diploma de licenciatura y en las otras instituciones había personas habilitadas sin suficiente conocimiento musical?
N – Sí. Los alumnos de EMM tenían conocimiento musical pero no el diploma ni el conocimiento didáctico pedagógico, sólo conocían la música en sí.

8. ¿Usted considera que el trabajo realizado fue satisfactorio?
Sí. Los voluntarios estaban interesados ​​y eso era fundamental. La gente alquilaba a las personas de las EMEI cercanas a sus residencias o cercanas a su trabajo para facilitar. Hemos tenido algunos casos de desistencias en el transcurso de la etapa, porque a veces aparecía un trabajo y la persona priorizaba esto. Tuvo casos muy interesantes de pasantes que habían estudiado en aquella EMEI cuando era niño y volvieron a dar clases, se sintieron maravillados y la recepción en las EMEI fue muy buena.

9. ¿Y los niños?
– Adoraron. Tenemos un vídeo en la Biblioteca del DOT que documenta este trabajo sobre la música. Se llama “La Música en EMEI”. Tiene escenas de los alumnos de EMM actuando con los niños. Es una gracia, trabajan con violín, piano y actúan junto a los niños.

10. ¿Crees que este proyecto no va a ser reenguido?
N – Bueno, como usted sabe, el Ayuntamiento funciona muy en la base de quién es el Secretario, quién es el alcalde! Cada administración encamina la orientación pedagógica de una manera diferente. Yo, como jubilada, pasé por varias administraciones, sé bien cómo las cosas se procesan. El Jânio dio un encaminamiento, la Erundina otro, el Covas otro, el Maluf también. Hay una posibilidad de continuidad en esta gestión del Pitta, pero no se sabe quién va a ser el Secretario y si va a tener el mismo “staff” que existía anteriormente. En fin, estamos aguardando. Yo, personalmente, no vuelvo a actuar en las EMEI, voy a estar dispuesta a quien me busque, sé que muchas de las personas de allí pueden trabajar en este proyecto.

11. Otter decir que realmente el proyecto se detuvo en 96?
N – Paró. Sabes, es una cosa de ti creer en lo que hace, siempre creí. En esta administración con el propósito de volver a la educación musical, esa era mi intención y hasta el último día antes de salir de mi retiro, fui detrás de un concejal, entregué un informe y dije: ” Mira si hay posibilidad de hacerlo Algún proyecto de ley en este sentido, porque las EMEI lo necesitan, necesitan un educador musical. Me fui detrás, golpeé la puerta. Es una cosa de garra, de querer tenerlo como ideal. No sé hasta qué punto las otras personas van a estar involucradas, van a tener este ideal, esta garra. En los últimos cuatro años, junto a las EMEI, he tenido mucho éxito en concienciar sobre la importancia del proyecto que culminó con el proyecto pedagógico por el que trabajamos mucho en el último año. El año pasado, me levanté, junto a las EMEI, cuáles eran las profesoras de educación infantil que tenían licenciatura en música y el conocimiento musical necesario, si llegaban a hacer un concurso. Esto porque mi idea era hacer un concurso, incluso para los alumnos de EMM que participaron en el proyecto. En el caso de que se trate de un problema de salud pública, Pero la legalidad de esto es difícil, usted necesita tener mucha fuerza política y cu no tenía, tanto que hubo esa reestructuración y mi directora salió. ¿Tu entendiste? Llamé a las personas que conseguí levantar en el registro del Banco de Datos del Ayuntamiento y nosotros hacíamos un curso de capacitación mensual. Hemos encontrado este grupo y pasamos las orientaciones en la cuestión del trabajo constructivista con la música. Ahí. Voy a responder a esa su pregunta. ¿Cómo creíamos que debería ser ese trabajo? El niño del período sensorio-motor hasta 2 o 3 años imita. Entonces, el comienzo del trabajo de música es por la imitación, usted hace ese ejercicio de ritmo y sonido y el niño imita. Pero no puede quedarse sólo en eso, usted tiene que cuestionar a ese niño para que ella repita la actividad y proponga nuevas acciones. Por eso, por ejemplo, estoy trabajando con intensidad del sonido, propongo al niño: – ‘”Cante más fuerte, más débil, ¿puedes cantar diferente ?, cante diferente, tacto diferente, y ahí teníamos los instrumentos” Es en ese momento que ella repensa Y descubre su conocimiento musical. Esta debe ser la postura cuestionadora del profesor. Él tiene que estar siempre presente en todo momento, incluso para trabajar con el niño en el sentido de ella misma realice su notación musical individual. Hemos desarrollado este trabajo con las profesoras de la red, no con el personal de EMM. Trabajamos con la notación musical creada por el propio niño, partiendo de este trabajo de imitación de las cualidades sonoras, del ritmo. El niño empezó a registrar las cosas a su manera, eso fue muy bueno, porque conseguimos hasta medir el sonido. Hubo un progreso similar al de la psicogénesis de Emilia Ferreiro. Yo suelo decir que es una psicogénesis para la construcción musical. Todo lo documentado, los niños con las primeras formas de notación musical, después va avanzando a partir de ese cuestionamiento del profesor. Por supuesto, el profesor tiene que tener un conocimiento mínimo musical para poder solicitar las cosas correctamente, hasta llegar a la métrica, en la cuestión de la duración del sonido y después llegar a la notación musical tradicional.

12. ¿Entonces es un trabajo científico, no es sólo cantar?
N- No, por el contrario.

13. Esto es muy interesante. A pesar de todo, el proyecto fue interrumpido, pero es importante resaltar el alcance que él podría tener y no tuvo debido a obstáculos burocráticos, u otros.
N – No sólo eso, existe el problema del número mínimo de profesionales en el área. No tengo un grupo, fui atrás, como ya he hablado, de la USP, de la UNESP … Si por lo menos tuviera treinta, cuarenta, cincuenta personas actuando, habría abarcado toda la red.

14. Usted no podía disponer de esos alumnos en la EMM porque ellos no eran preparados pedagógicamente.
– Sí, pero también porque la pasantía no era remunerada, por lo que no podía ser obligatoria. En la UNESP, el año pasado contó como etapa dentro del Curso de Licenciatura en Educación Artística con habilitación en Música. La Dra. Maria Helena reconoció la importancia del proyecto y lo colocó como parte del currículo en el programa.

15. ¿No había esta posibilidad con EMM?
N- No, porque ella es una escuela libre, no es ni reconocida. Henrique habló eso en la apertura. Entonces, yo no disponía de profesionales aptos y suficientes para llevar adelante el proyecto. El profesional, usted no encuentra. Es como dije anteriormente: usted no encuentra campo para tener los profesionales y, al mismo tiempo, no tiene profesionales para tener el campo de actuación. Este es un parámetro. Yo tuve durante tres años total apoyo de mi Directora, ella peleaba, luchaba. Tanto cuando salimos del proyecto, la gente no tuvo suficiente garra para continuar. Si hubiéramos tenido un respaldo, habríamos crecido mucho. Por ejemplo, el mismo tipo de proyecto fue realizado en la educación física con un compañero mío. Él consiguió un proyecto de ley que permite la vuelta de la educación física en las EMEI. ¿Por qué? Hay una Facultad de Educación Física que forma anualmente a 200 personas. Entre estos, vamos a decir que 100 se interesan por la licenciatura, no van a ser deportistas en una academia … Con nosotros, es diferente, o yo actuo con ese personal interesado en música que es el personal de EMM, que al mismo tiempo no tiene respaldo legal Porque no tiene formación pedagógica, o voy a la UNESP. Fui detrás de la Facultad Mozartcum y Marcelo Tupinambá. En la UNESP c ECA ya lo sabes. En la ECA había sólo una persona que actuó algunos meses en la EMEI del Sumaré, es decir, si eso sucede en São Paulo como estará en Brasil? ¿Qué está pasando? ¡Es una locura! Es decir, usted ve la música realmente perdida. Siempre digo en mis conferencias: “Las personas, los brasileños tienen una idea errónea de la música, piensan que es una cosa fútil, una perfumería”. ¿Por qué? En cada esquina usted puede encontrar una persona haciendo música, un batuque … Entonces, para nosotros música es esto. Es diferente del enfoque que se tiene en Europa, ellos sí valoran la música. El problema está en nuestra cultura que trata la música como una fútil edad. ¡Observe las escuelas particulares! Yo personalmente, si no me hubiera jubilado habría continuado el proyecto. El problema está en el hecho de que no apartamos políticamente tanto como deberíamos. No hubo una repercusión satisfactoria de nuestro trabajo.

16. En particular, creo que esto nunca va a suceder en el área musical.
Pero cuando usted se ocupa de la Secretaría de Educación Secundaria de Cultura, usted tiene que tener un cierto respaldo político, porque si no pasa nada.

17. Es. He analizado todo el proyecto. Resumí aquel calhama que Eliete me dio y percibí que eran pocas las clases y seminarios que se darían.
– Sí, eran lecciones semanales de veinte minutos. El pasante tenía que hacer 2 horas a la semana. Se trata de 36 horas de duración, lo que correspondía a un período de dos o tres meses, dependiendo de los días festivos. El arreglo del horario en las EMEI era hecho junto con la Coordinadora Pedagógica, nosotros no interferíamos en esta parte. Queríamos una integración del pasante con la Escuela: con la Coordinadora, la Directora, con los Profesores y que esto no fuera visto con un obstáculo, un problema. La escuela es que decía: – “Mira sus horarios son éstos, los nuestros son éstos, vamos a combinar las clases que usted va a atender, el período”. Todo esto era una norma interna de la escuela. El pasante tenía una ficha de pasantía para ser rellenada, firmada por la directora y un informe de evaluación, preguntando qué había encontrado del trabajo, las dificultades encontradas. Al mismo tiempo, las EMEI también mandaban su evaluación, después cruzábamos las informaciones.

18. Vi la información, eran muy buenas incluso. Es decir que no hubo realmente un obstáculo por parte de cualquiera de estas escuelas municipales?
N – De ninguna manera.

19. ¿Qué sucedió realmente fue la interrupción de este proyecto en 96 como consecuencia de su jubilación y por el hecho de que no existe alguien que diera una continuidad?
N – Bueno que lo intenté.

20. ¿Hasta qué año existió esta función de educador musical?
N- Hasta, aproximadamente, 1980 había algunos educadores musicales.

21. Este educador musicaI trabajaba de esa manera?
N- Prácticamente, enseñaba a los niños a cantar.

22. ¿Usted considera esto es un resquicio de la cultura de masa, o simplemente un hecho rutinario en la educación brasileña de no enseñar música seriamente?
N – Creo que y cultural, la propia sociedad no atribuye a la música un perfil de formación de la propia inteligencia del individuo.

23. ¿Tiene usted respaldo bibliográfico en esta cuestión?
N – Hay mucha cosa en este sentido. Violeta Gainza habla mucho sobre esto, pero este enfoque de los niños a elaborar su propia notación musical es un trabajo inédito.

24. ¿Usted ha publicado esto?
N- Todavía no. He mandado una propuesta a Scipione donde tengo algunos libros publicados, para Tales y para Ática. Todo está en estudio, envió también un resumen para la “International Office Music Education”, que organizó un Congreso este año. No tengo respuesta de nada.
25. Sería interesante esta publicación. Se trata de una obra referencial.
Exactamente. He guardado el material que los niños hicieron y el vídeo, todo está documentado. Tengo incluso la apostilla del DOT que habla sobre el asunto. Puedo hasta conseguir una para usted.

26. Me gustaría, porque pretendo demostrar cómo la enseñanza musical es desvalorizada por la sociedad.
N- No es valorado por la educación.

27. Es porque la música no trae un retorno. Es como usted ha expuesto. Los que actúan en otras áreas ofrecen a la sociedad este retorno. En el caso de Educación Física, la valorización del cuerpo, todas estas cosas …
N- También existe una Facultad de Educación Artística en la que no se trabaja derecho ni música, ni artes plásticas, ni el cuerpo. Es decir que la persona se pierde, no sabe cómo conciliar las cosas. Usted trabaja un poco de artes escénicas, un poco de artes plásticas, un poco de música y no trabaja nada profundamente, se pierde la especificidad de las cosas.

28. A veces he hablado de esta problemática.
N- Esto es un problema serio. Debería cambiar la Ley de Directrices y Bases.

29. Parece que la actual, que entrará en vigor, es un poco peor.
N- Y, verdad, la última noticia que tuve, fue que empeoró considerablemente, no habla ni de la enseñanza de música y mucho menos de la educación artística. Parccc que hasta la educación artística no va a ser más obligatoria. ¡Un horror!

30. Por detrás hay una visión bien tecnicista en todo esto!
N- Sí. Observe, hay gente que considera la música sólo como expresividad, no ve este lado cognitivo. Tenía colegas en el DOT que encontraban la música pura expresión. Yo soy más dura, hago contrapunto, enseño la teoría, justamente porque debe haber una mediación en este tipo de trabajo. Usted tiene que trabajar el hemisferio derecho y el hemisferio izquierdo del cerebro en el niño.

31. ¿Habría algo más que decir sobre esta función cognitiva de la música en la formación infantil?
N- Tengo este texto y una escritura escrita por mí y publicada por el DÒT.

32. ¿Podría divulgar este trabajo en mi disertación? Claro que atribuyendo la autoría a su persona.
N- Es pública. Me parece genial. Hay un libro publicado por la Cortez que habla de notación musical para niños, pero no presenta el mismo enfoque, es más general. Se trata de una experiencia realizada con un grupito de niños. El nuestro abarcó la red municipal, casi en su totalidad. Nosotros registramos lo que se llama marcas iconográficas, en las que el niño hace el registro de la fuente sonora y de los temas musicales. Por ejemplo, está tocando en la radio un vals, ella dibuja abajo una bailarina, o entonces, una radio porque existe la música que viene de la radio. Son las llamadas marcas iconográficas. Avanzando en el aprendizaje, ese niño va a utilizar símbolos para representar el sonido, se trata de la notación figurai. Después, entrará con patrones rítmicos, métrica, intensidad, altura, duración, a lo que llamamos notación métrica. Por ejemplo, vea esto, el niño cantaba: – “Borboletinha, [cierra] en la cocina [cierra], lavando ropa [cierra] …” Ella ya pasa a tener una cierta noción de métrica, tamaño, ritmo, compás, pero Esto hace de su manera, otro niño podrá utilizar la misma música y notar de otra manera.

33. ¿Usted cree que el estudio de la música en el niño puede desarrollar más el razonamiento del abstracto del niño?
N – Por supuesto. El problema, Sonia, es que el sonido no es concreto. Hay el objeto que produce el sonido, no pegan sonido. Lo difícil para el niño en este grupo de edad es entender lo que es un sonido! Porque ella ve, es como yo te hablé, primero ella registra la fuente sonora, lo que produce el sonido. Esto es concreto para ella, pero el sonido en sí es abstracto. Esta es una pelea muy grande que tengo con los piagetianos, porque usted tiene que partir del concreto para llegar al abstracto. ………. ¿Cómo usted trabaja reversibilidad del pensamiento, ahorra acción de cantidad? Usted coloca la misma cantidad de agua, o pasta en recipientes diferentes y el niño no se da cuenta. Cuando ella pasa a entender, ya adquiere una noción de lo que es conservación y, principalmente, conservación del número. Entonces, yo hablo para los piagetinianos: “Gente, existe la conservación del sonido que el niño tiene que entender para poder llegar a la notación musical más elaborada, – reversibilidad en el pensamiento para saber que una mínima vale dos semínimas y viceversa. Trabajar esto concretamente con el cuerpo del niño, con el objeto, con el sonido, ya partir de esto va a construir, hacer su propia notación, por la simple observación “.

34. Esto lleva al niño a desarrollar un raciocinio abstracto.
N- Sí, para llegar a un conocimiento abstracto, ella tiene que partir de esto. Quien estudia música de esta manera, desarrolla más rápidamente el raciocinio abstracto. Creo que nunca se ha estudiado música de esta forma. En mi época entramos directamente en los conceptos más abstractos. Nunca construimos la música, ni los niños, ni los adultos. Todos deberían estudiar música de esta manera, no sólo los niños. Es empezar con esta secuencia de trabajo, se va a entender mejor los conceptos abstractos de la música y se va a construir más música. Por eso digo que es una “psicogénesis”, no es sólo trabajar con niños, es trabajar con el individuo, el hombre en general. Quien sabe un día podamos divulgar ese trabajo y más gente va a poder estudiar y profundizar en él. Tuvimos una única oportunidad y el resultado fue excelente.
35. ¿Han abordado estas cuestiones en los seminarios que se realizaron en EMM para nuestros pasantes?
N – No. Cuidamos sólo de enseñar cómo lidiar con los niños en el aula. Estos pasantes no tenían noción de cómo controlar un grupo de niños. En la mayoría de las veces, el profesor de música da clases a un grupo mínimo de niños, 2 o 3, o incluso a clases individuales. En las EMEI había de 30 a 35 niños solicitando atención todo el tiempo, no sabían leer y en estos casos usted tiene que dar actividad directa. Entonces los orientábamos.

36. En el Congreso hubo interés en esta temática?
N- La gente preguntó mucho, fueron solidarias a la causa, porque, en verdad, todos creen importante este rescate de la música, abrir espacio para el profesor de música.

37. He observado en estos congresos una gran preocupación a este respecto. ¿Por qué crees que esto no sucede?
N- Es complicado. He visto mucho interés de la Asociación de Constructores de Instrumentos Musicales, que tienen mucho interés en que haya esa vuelta de la música a las escuelas. Creo que falta un apoyo político, financiero, o mostrar … Además, la educación es un problema serio en el país, lo que dirá de una fracción de la educación que es la educación musical.

38. Que obviamente no hay retorno financiero.
N – Pienso que si realmente valoramos este cognitivo en la música, al menos se va a empezar a cambiar la mente del propio profesor, porque la devaluación de la educación musical ocurre dentro de la propia escuela, en la propia orientación pedagógica de las escuelas. Tengo un libro publicado de flauta dulce de Scipione. Vende muy poco, no es comercial como un libro de matemáticas, historia o portugués. No trae retorno comercial a los editores.

39. Básicamente, eso sería lo que yo debería preguntarle. ¿Quieres hablar algo más?
– Creo que no. Hablé todo. He hablado de los problemas y de los fructos recogidos en este proyecto. Pena que la gente no ponga la mano en la masa y no da sus caras para golpear. Estoy seguro de haber cumplido con mi misión. Mientras estaba actuando hice lo máximo siempre con el apoyo de mi Directora, de Eliete y de Enrique, que fueron maravillosos de este inicio. Espero que vuelva a ocurrir en 1997. Esto va a depender de la política. Pero de alguna manera, los niños de aquel tiempo que ya deben estar en el primer grado llevaron algo bueno a la vida, llevaron a sus hogares una serie de informaciones. Creo que con esos 5.000 niños que el agente alcanzó, fue satisfactorio, a pesar de todos los problemas que enfrentamos.

40. Nereide puedo publicar, parafrasear o editar esta entrevista.
N- Sí, si quieres mostrarme después, tendré el mayor placer. También quiero recordar que al inicio de nuestras conversaciones con EMM, discutimos mucho esta cuestión del objetivo primordial de la escuela en preparar instrumentista para la orquesta, mientras que nuestro ahorque era puramente pedagógico. Llegamos a la conclusión de que el principal para las dos unidades era valorar la miisica y este sería el único camino para conseguir este intento. Por lo menos, estos niños podrían ser en el futuro, oyentes de la Orquesta Sinfónica Municipal y tendrían un conocimiento razonable de la música.